lunes, 18 de marzo de 2019

Las Tics.


Las Tics. 


Ventajas y Desventaja de las Tics


La nube informática


LA NUBE INFORMÁTICA

1-¿Que es realmente la nube informática? 
Si las nuevas tecnologías han contribuido a engrandecer avances informáticos, el nuevo concepto de la nube informática, también conocida como “cloud computing”, ha supuesto un gran cambio en la transmisión y almacenamiento de datos. Actualmente, multitud de usuarios y empresas la utilizan

2-¿Cómo funciona la nube informática?
La nube informática no es un producto. Es un modo de transmisión y almacenaje de datos. Es un paradigma que permite un acceso universal, práctico a la demanda de una red compartida y a un conjunto de fuentes informáticas configurables que pueden estar aprovisionados y liberados con un mínimo de administración.

3-Cite y defina de forma sintética las ventajas de la nube informática 
Una de las principales ventajas que plantea este servidor revolucionario es la seguridad que implica el almacén de datos que propone. Si en lugar de almacenar los datos en los ordenadores o  teléfonos, los datos son guardados en la nube informática, se evitará la pérdida de los documentos en caso de avería o pérdida de los dispositivos informáticos. También permitirá conservar los datos almacenados en el caso de cambiar de terminal, por ejemplo, si cambiáramos de un Mac a un Xbox o un IPhone.

No obstante, la principal ventaja de la nube informática no se limita únicamente al almacén de datos. El “cloud computing” permite también acceder a soluciones de comunicación y negocios por Internet. Estos son los llamados “logical-services”. Algunos ejemplos son las lógicas de contabilidad, libros de facturación, Amazon y los tan conocidos softwares de Microsoft (Word, Excel, Outlook, PowerPoint).
Costo
La informática en la nube elimina la inversión de capital que supone la adquisición de hardware y software, y la configuración y ejecución de centros de datos locales (bastidores de servidores, suministro eléctrico ininterrumpido para alimentación y refrigeración, expertos en TI para administrar la infraestructura). Se multiplica rápidamente.



Velocidad
La mayoría de los servicios en la nube se proporcionan como autoservicio y a petición, de forma que incluso cantidades enormes de recursos informáticos se pueden aprovisionar en cuestión de minutos, normalmente con solo unos clics del mouse, lo que aporta a las empresas una gran flexibilidad y la relajación de no tener que preocuparse por planear la capacidad.
Escala global
Entre las ventajas de los servicios informáticos en la nube, se incluye la capacidad de escalar los recursos de forma elástica. En términos de nube, esto significa ofrecer la cantidad adecuada de recursos de TI (por ejemplo, mayor o menor capacidad de proceso, almacenamiento y ancho de banda) en el momento justo y desde la ubicación geográfica adecuada.
Productividad
Los centros de datos locales suelen necesitar una cantidad importante de bastidores y apilamiento, lo que supone configuración de hardware, aplicación de revisiones de software y otras tareas de administración de TI que resultan tediosas y requieren mucho tiempo. La informática en la nube elimina la necesidad de muchas de estas tareas, de forma que los equipos de TI pueden dedicar su tiempo a lograr objetivos más importantes para su negocio.
Rendimiento
Los mayores servicios informáticos en la nube se ejecutan en una red mundial de centros de datos seguros, que se actualizan periódicamente con el hardware más rápido y eficiente de última generación. Esto aporta varias ventajas en comparación con un único centro de datos corporativo, entre las que se incluyen una latencia de red menor para las aplicaciones y mayores economías de escala.
Seguridad
Muchos proveedores de nube ofrecen un conjunto completo de directivas, tecnologías y controles que refuerzan la situación general de seguridad, ayudando a proteger los datos, las aplicaciones y la infraestructura frente a posibles amenazas.

4-¿Cuáles tipos de nubes informáticas existen?

Nube pública
Las nubes públicas son propiedad de otro proveedor de servicios en la nube, que las administra y ofrece sus recursos informáticos, como servidores y almacenamiento, a través de Internet. Microsoft Azure es un ejemplo de nube pública. Con una nube pública, todo el hardware, software y demás componentes de la infraestructura subyacente son propiedad del proveedor de servicios en la nube, que también los administra. Usted obtiene acceso a estos servicios y administra su cuenta a través de un explorador web.
Nube privada
Una nube privada hace referencia a recursos informáticos en la nube que utiliza exclusivamente una empresa u organización. Una nube privada puede encontrarse físicamente en el centro de datos local de una compañía. Algunas compañías pagan también a proveedores de servicios externos para que hospeden su nube privada. Una nube privada es aquella en la que los servicios y la infraestructura se mantienen en una red privada.

Nube híbrida
Las nubes híbridas combinan nubes públicas y privadas, enlazadas mediante tecnología que permite compartir datos y aplicaciones entre ellas. Al permitir que los datos y las aplicaciones se desplacen entre las nubes privadas y públicas, una nube híbrida aporta a su negocio mayor flexibilidad, más opciones de desarrollo y ayuda a optimizar la infraestructura, la seguridad y el cumplimiento existentes.

5-Explique el uso de la nube en aplicaciones y servicios

Infraestructura como servicio (IaaS)
Es la categoría más básica de servicios informáticos en la nube. Con IaaS, se alquila infraestructura de TI (servidores, máquinas virtuales, almacenamiento, redes, sistemas operativos) a un proveedor de servicios en la nube y se paga por uso. Para obtener más información
Plataforma como servicio (PaaS)
Plataforma como servicio hace referencia a los servicios de informática en la nube que suministran un entorno a petición para desarrollar, probar, entregar y administrar aplicaciones de software. PaaS está diseñado para facilitar a los desarrolladores la creación rápida de aplicaciones web o móviles, sin necesidad de preocuparse por la configuración o administración de la infraestructura de servidores subyacente, el almacenamiento, la red y las bases de datos necesarias para el desarrollo. Para obtener más información, vea ¿Qué es PaaS?







6-Cite las aplicaciones de almacenamiento en la nube creadas por las empresas (Buscar fuera del texto)


1. Dropbox

Una de las pioneras y de las más utilizadas. Aunque el almacenamiento gratuito que ofrece es de solo 2 GB desde su aplicación te permite hacer una copia de seguridad de los archivos y guardar directamente los archivos que se adjunten a tus emails. Si necesitas más espacio siempre puedes mejorar tu cuenta a una versión Pro, en ella te ofrecen 1 TB de almacenamiento por menos de 10 euros al mes.

Si tienes una cuenta de Gmail tienes tu espacio en Google Drive, concretamente15 GB de espacio de forma gratuita. Todo el contenido de tu espacio en Google Drive puedes administrarlo desde tu teléfono a través de la app. También puedes utilizar sus editores de texto, hojas de cálculo y presentaciones. Y si necesitas más espacio una vez más solo es cuestión de dinero.

Como ves todos los gigantes tecnológicos se han apuntado al almacenamiento en la nube y Windows no iba a ser menos. Para usar One Drive solo necesitas una cuenta de Hotmail u Outlook y con ella tendrás acceso a 15 GB de almacenamiento. Al igual que en los demás casos puedes utilizarla desde tu teléfono.

4. Mega
Si necesitas algo más de espacio pero no puedes permitirte pagar ninguna tarifa puedes recurrir a Mega. Este servicio te ofrece 50 GB de almacenamiento gratuito al que puedes acceder solo con regístrate. Además desde la aplicación móvil puedes subir archivos o sincronizar la carpeta de fotos de tu móvil para que se almacenen directamente en tu cuenta.

Para finalizar un clásico. MediaFire apareció poco después que los servicios P2P y siempre ha sido una buena opción de almacenamiento gratuito. Inicialmente contarás con 12 GB de almacenamiento, pero puedes ampliarlos hasta llegar a los50 GB sin coste. En su aplicación puedes gestionar todos los archivosy además hacer también una copia de seguridad de todas las fotos hechas con tu smartphone.


Implantar la web 2.0 en el proceso de enseñanza- aprendizaje


¿Cómo implantar la Web 2.0 en el proceso de enseñanza – aprendizaje?

La Web 2.0 se lleva implantando desde hace varios años en el proceso formativo, más concretamente, a través del Escuela 2.0, el cual no está siendo bien aplicado en la mayoría de los casos, desde los distintos centros educativos y profesionales que trabajan en ello. No debemos entender la introducción de la Web 2.0 como una serie de hardware y de software que se introduce en la escuela y que se le ponen a los alumnosla introducción de la Web 2.0 debe de ir un paso más adelante. Determinados autores tales como Zamarrazo, J.M.; Amorós, L. (2011, p. 171 – 172); Unturbe, A.; Arenas, M.C. (2010, p. 352 – 353), entre otros, establecen una serie de aspectos que debemos de tener presente si queremos implantar la Web 2.0 dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje:
·              Cambio de rol del educador. Lo primero que debemos de cambiar es la forma de dar clase del educador. Debemos de pasar de orador de conocimientos a organizador y orientador de información.
·              Cambio de rol del educando. Al igual que el docente debe de cambiar, el alumnado debe de hacer lo mismo. Ya no vale con ser mero oyente en el aula, debe participar y colaborar en la realización de la tarea, adaptando los conocimientos a su estilo de aprendizaje.
·              De la enseñanza tradicional al creador de conocimientos e investigador. Debemos dejar de lado el momento en el que el profesorado emitía sus conocimientos al alumnado que escuchaban atentos las nociones emitidas por éste, y pasar a motivar y a organizar los conocimientos de los que tenemos acceso con la Web 2.0, fomentando el constructivismo y la investigación por parte de los discentes.
·              Cambio de metodología y nuevos estilos de aprendizaje. Es fundamental a la hora de implantar la Web 2.0 en el proceso de enseñanza – aprendizaje que cambiemos las metodologías y generemos nuevos estilos de aprendizaje.
·              Formación docente. De nada sirve tener muchos recursos tecnológicos si el profesorado sigue actuando como profesor tradicional. Debemos de formar al docente en el uso de las herramientas y en nuevas metodologías de aprendizaje.
·              Desarrollo de nuevas competencias. Debemos de fomentar el desarrollo de nuevas competencias y destrezas para buscar, recopilar y procesar la información y convertirla en conocimiento.
Como podemos observar, para implantar la Web 2.0 en el sistema educativo no basta única y exclusivamente con dotar de recursos tecnológicos a las escuelas ni formar al profesorado en su uso, sino que tenemos que fomentar un cambio en la filosofía de la enseñanza y formarlo en los principios ya vistos de la Web 2.0 (compartir, participar,…), aspectos todos ellos positivos y que pueden permitir a toda la comunidad educativa adaptarse a la nueva sociedad del conocimiento.

Recursos pedagógicos de la Web 2.0

Son muchos los recursos Web 2.0 que podemos encontrarnos para fines pedagógicos. Todos estos recursos deben tener presente una serie de aspectos que son fundamentales para ser considerados como herramientas Web 2.0, permitiendo en todos ellos publicar, mezclar, compartir, relacionarse y cooperar (Fernández, E.). Si falla alguno de estos elementos no podemos considerarlos como herramientas Web 2.0.
Por ello, partiendo desde esta premisa, vamos a presentar a rasgos generales una serie de recursos que son considerados como parte de la Web 2.0 y que nos pueden servir para implantarlos dentro del proceso educativo de nuestro centro o actividad diaria:
·              Blogs. Los blogs son herramientas para la generación de conocimiento. A nivel docente se suele utilizar como repositorio de contenidos didácticos que quedan expuestos al comentario de los aprendices o como instrumento de comunicación en el aula, para el anuncio de eventos, sesiones de tutoría, etc. A nivel discente se puede utilizar para reflejar la evolución de su pensamiento y conocimientos durante un determinado periodo de tiempo, o para publicar sus trabajos a la manera de un portafolio y recibir comentarios al respecto.
·              Wikis. Los Wikis significan colaboración. Los wikis acaban con la jerarquización y la unidireccionalidad del aprendizaje y extienden el espacio y el tiempo de formación a cualquier lugar con conexión a Internet. Se puede utilizar como espacio de comunicación, de colaboración, para realizar y presentar tareas…
·              Podcast y vodcast. Podcasts y vodcast permiten asistir a formación bajo demanda y libre de limitaciones espacio – temporales. Los más conocidos son los denominados rss, los cuales permiten mantenerse al día sobre las noticias que nos interesen, recibir actualizaciones sobre sitios favoritos, compartir recursos profesionales, anunciar acontecimientos,…
·              Redes sociales y mundos virtuales. Los mundos virtuales tienen un enorme potencial educativo al ser maquetas vivas, entornos seguros para el aprendizaje activo y espacios para la simulación y el ensayo y error, elementos claves para aprender haciendo. Actualmente es usado por personas de cualquier nivel cultural y con distintos fines.
·              Slideshare, Scribd y mapas conceptuales. Existen cientos de aplicaciones web para compartir archivos de texto, presentaciones o crear mapas conceptuales, que luego podrán ser contrastados con otras personas dentro o fuera del aula (alumnado, profesorado, familias, otras personas...).
·              Flickr o Picasa. Son una herramienta para subir y compartir fotografías favoreciendo la participación de familiares y el desarrollo de un currículum democrático. Hay docentes que utilizan estas plataformas para compartir las fotos de las salidas extraescolares del alumnado, y mediante comentarios, buscar información sobre lo que se ha visitado, junto a las familias.
·              Yotube, Ustream... herramientas de vídeo. Esta herramienta nos permiten llevar a cabo grabaciones de videos de un cortometraje, una exposición, una entrevista, una clase, una práctica con instrumentos musicales o cualquier otra actividad que consideremos relevante.
·              Mapas colaborativos. Google Maps permite elaborar viajes virtuales a partir de mapas geográficos, pudiendo comentar aspectos sociales, políticos, históricos, geográficos, centrados en una temática o asignatura... de forma colaborativa, quedando registrados tanto el proceso como el viaje definitivo.
·              Plataformas virtuales (Moodle) y foros. Podemos considerarla como la herramienta Web 2.0 más completa a nivel educativo, puesto que permite llevar a cabo cualquier modalidad formativa (e-learning, b-learning, m-learning,…) y utilizar cualquiera de los recursos nombrados anteriormente.

Todos estos recursos, y otros que irán surgiendo a medida que avancen los años son herramientas muy útiles dentro del proceso formativo, pero por sí solos no son útiles. Si queremos utilizar todas estas herramientas debemos de complementarlas con una metodología adecuada, adaptada a las características fundamentales que marca la Web 2.0. Sin una unión metodología – herramientas Web 2.0 no se pueden obtener resultados positivos en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Citado por:
Entradas Atom (3 de octubre de 2015), Hacia el profesor 2.0. Recuperado de http://haciaelprofesor2.blogspot.com/2015/10/como-implantar-la-web-2_3.html

Medidas Para El Uso De Tecnologias

Aplicación para ayuda de los docente. Historia resumida

Pinterest es actualmente una de las redes sociales más importantes y sobre todo dentro de su temática es una de las más populares, se trata de una plataforma en la que cada usuario puede crear un tablero y subir imágenes o “pines” acerca de un tema en específico, dichos temas pueden ser de cualquier categoría siempre que esté contemplada dentro de las reglas del sitio, es un lugar para compartir ideas, consejos, obtener inspiración en base a imágenes. La historia es muy curiosa y bastante reciente pues sus inicios se remontan al año 2009 cuando Ben Silbermann, Paul Sciarra y Evan Sharp comenzaron a trabajar en una aplicación pero para la empresa Cold Brew Labs con el objetivo de crear un catálogo virtual para moda femenina para usuarios de dispositivos iPhone, en ese entonces la app se llamaba “Tote”, el asunto es que Silbermann notó un potencial enorme al ver a las usuarias etiquetar y compartir las imágenes con sus contactos o para revisar en otro momento, fue en ese momento que le vieron ese gran potencial y nació la idea, fue así que ese mismo año lanzaron una primera versión Beta de la aplicación.
LE INVITO A DESCARGAR Y PROBAR, ES FÁCIL DE UTILIZAR PARA LA EDUCACIÓN DE TODO LOS NIVELES.

Centro Educativo: Hermann Gmeiner, Santiago.
Planificación Diaria.
Fecha: 18-3-2019
Grado: 3ero A
Área Curricular: Ciencias de la Naturaleza.
Estrategias y técnicas enseñanza –aprendizaje: Indignación dialógica, aprendizaje colaborativo, lluvias de ideas, retroalimentación de la clase anterior, exploración de saberes previos.

Intención pedagógica: Que los estudiantes identifiquen y reconozcan las plantas y su estructura.

 Tema: Las plantas y su estructura.

 Tiempo: 45 minutos.

Indicador: Reconoce e identifica las plantas y su estructura.

Maestra: Cristian Estephany Rodríguez Almonte.

Matricula: 1-18-9326


Inicio
*   Saludo
*   Oración.
*   Dinámica titulada La naturaleza tiene cosas bellas.
*   Retroalimentar la clase anterior por medio de preguntas como: ¿Qué trabajamos en el día de ayer en naturales?
¿Qué fue lo que más le gustó de esa clase?

*   Exploración de los conocimientos previos de los estudiantes a través de la siguiente actividad.

      La maestra le presenta una planta real y luego le pregunta:
¿Qué observan?
¿Qué son las plantas?
¿Son estos seres vivos importante para los seres humanos? ¿Por qué?
¿Saben cuáles son sus partes?

Desarrollo.
La maestra pone un vídeo corto interactivo titulado aprendamos sobre las plantas a los estudiantes el cual explica el concepto e importancia de las plantas y su estructura.

Terminado el vídeo la maestra les entrega a los estudiantes unos rótulos. Estos serán de los siguientes colores: blanco, azul, violeta, rosado y amarillo. Luego le dice que los que tengan el mismo color formen grupos para trabajar una actividad. La maestra en la clase anterior le pidió que a los que tuvieran tabletas que la llevaran para utilizarlas en esa clase. La maestra solicita a cada grupo que saquen sus tabletas, la misma le busca un juego interactivo titulado juguemos con las plantas, en el mismo los alumnos van a colocar las partes de las plantas en el lugar correspondiente. El primer grupo en terminar se pone de pies y éste será el ganador.


Cierre.
Para finalizar la clase la maestra lo hace con la siguiente dinámica titulada De pies quien recuerde el tema trabajado en el día de hoy. De pies quien recuerde la importancia de las plantas para los seres humanos. De pies quien recuerde las partes o estructura de las plantas.

Psicológico. ¿Cómo se sintieron hoy?
¿Le gustó la clase?

Pedagógico. Date una puntuación del 1-10, con relación a lo aprendido hoy.

Entornos virtuales


Qué es un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA)

Un entorno virtual de aprendizaje es un espacio educativo alojado en la web, un conjunto de herramientas informáticas que posibilitan la interacción didáctica de manera que el alumno pueda llevar a cabo las labores propias de la docencia como son conversar, leer documentos, realizar ejercicios, formular preguntas al docente, trabajar en equipo… etc. Todo ello de forma simulada sin que medie una interacción física entre docentes y alumnos.

Cuando hablamos de Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) o en ingles Virtual learning environment (VLE), también conocido por las siglas LMS (Learning Management System), a todos se nos viene a la cabeza Moodle, el más conocido y extendido EVA del mercado. El más extendido entre otras cosas porque se trata de un programa de código abierto, es decir de licencias gratuita. Nacido a la vera de las universidades, cuna del software libre.

Funciones
La primera y más extendida funcionalidad de un entorno virtual de aprendizaje es la de ser un repositorio de documentos, un lugar para poner a disposición de los alumnos todo tipo de documentos y también sites, blogs con enlaces a otros sitios de contenido. Digamos que esa es la funciona más primaria de un entorno virtual de aprendizaje pero también debe de permitir entregar trabajos, examinar online (incluso con límites de tiempo y resultados instantáneos), hacer encuestas, ver calificaciones, poner avisos, videoclases. Por supuesto permite comunicarse alumnos con profesores sin tener que coincidir en el tiempo ni por supuesto en el mismos espacio físico. De hecho se trata de romper esas barreras de espacio/tiempo

Resultado de imagen para caracteristicas del eva

Ventajas y desventajas

VENTAJAS
•Recursos y herramientas digitales.
•Interacción entre los agentes educativos y pertinente
utilización del EVA.
•...

¿Qué aportan los entornos virtuales a la educación?
Los entornos virtuales de aprendizaje aportan y mejoran muchos aspectos educativos, además de facilitar el cambio pedagógico. Podemos comenzar con el cambio de roles que se producen en profesor y alumno: en el caso del profesor, este se convierte en un guía y en alguien que dirige y propone recursos más que transmitir conocimientos como venía siendo habitual. En el caso del alumno, y dada la flexibilidad de los EVA, se fomenta su propia responsabilidad, la implicación, la colaboración y la interacción en un entorno constructivista que facilita el aprendizaje activo y colaborativo y que, además,  permiten crear redes de conocimiento y aprendizaje.
Tanto como refuerzo de modalidades presenciales como en entornos totalmente virtuales, los EVA permiten trabajar y vincular nuestras actividades con competencias tecnológicas que nos permitan, por ejemplo, generar, compartir o tratar la información. Además, dado este vínculo con las TIC, podemos trabajar competencias que formen parte del entorno virtual: escritura y síntesis de textos, comunicación en forma de correo o en espacios de debate, búsqueda, selección y difusión de información o, teniendo en cuenta la versatilidad de estos entornos, trabajar con herramientas que se puedan integrar en ellos.




          Tarea semana 17 - 23 de marzo:

          Preparación para el debate acerca de Innovación Tecnológica y el rol del docente en el                siglo XXI:  

          I) Escuchar:

          a) Por favor enciendan sus celulares, la clase empieza. | Francesc Pedró |                                            TEDxPuraVidaED

           https://www.youtube.com/watch?v=phgqS__469Y


          b) Desafios de educar en contextos de nuevas tecnologías | Aníbal Rossi |                   TEDxRosario

           https://www.youtube.com/watch?v=HXMmaZgylVo

          

           II) Postear análisis y reflexión: 

           1. ¿Cuáles problemas de la educación actual pueden ser resueltos mediante el                                   aprendizaje del uso de las TIC?

          2. ¿Cuáles problemas pueden surgir o agudizarse?

          3. ¿Cuáles son las funciones del profesor en la era tecnológica?

          4. ¿Cuáles son las competencias del docente?

          5. ¿Cómo incorporar significativamente las TIC?

Planificación Diaria: Área de Arte


CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA “JOHN F. KENNEDY”



PLANIFICACIÓN DIARIA

FECHA: 16/3/2019                        GRADO: 2DO. A                                       MAESTRO: RAYSA GISELL RODRÍGUEZ PERALTA   

ÁREA CURRICULAR: EDUCACIÓN ARTÍSTICA        
TEMA: Creación  e  interpretación musical
                           
ESTRATEGIA Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
Estrategias de recuperación de experiencias previas.
Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y/o acumulados.
Estrategia de socialización centrada en actividades grupales.
Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento.

INTENCIÓN PEDAGÓGICA DEL DÍA:
Desarrollar la creación e interpretación musical                                                                                                  TIEMPO ESTIMADO: 45 Min.

Competencias Especificas
Momento de la clase
Actividades / duración

Organización estudiantes
Recursos

Expresión Artística: Utiliza adecuadamente los recursos de la luz , sonidos y espacio en sus creaciones artísticas .


Apreciación estética y Artística :  Conoce y valora distintas técnicas artísticas que hacen uso de la luz , sonido y espacio como los  recursos fundamentales para su ejecución .





Inicio

10 min
_ Socializar sobre los conocimientos previos.
­­_ Construir mapa conceptual de lo aprendido anterior mente , haciendo las preguntas
¿Cuál es nuestro gran tema?
¿Qué es creación  musical?
¿Cómo podemos interpretar la musical? .
_La maestra pregunta las pautas a seguir para la actividad a seguir 




Individual
Y
Grupal


Cartulina , Pizarra, Marcador , Borrador

.







_ Hojas en blanco
_ Silicón
_ Vasos 







Desarrollo
30 Min.
_El maestro  presenta al estudiante canciones desordenadas para que los estudiantes la organicen en hojas en blanco según la estrofas.
_ Los estudiantes  interpretan canciones  de diferentes  ritmo inducida por la maestra





Grupal


Cierre
5 Min.
_ La maestra le pregunta a los estudiantes que le apareció la actividad del día ¿ Que aprendimos hoy ?.
_ La maestra recomienda ver video sobre el tema.





Grupal






Internet

Vocabulario del día /de la semana:
Creación  musical, interpretación musical
Lecturas recomendadas o libro de la semana:
Videos en youtube relacionada a la interpretación musical 


Comunidad de crecimiento

Papel que puede jugar la TIC en Valores