UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO
Escuela de Graduados
Asignatura:
Currículo Dominicano
Tema:
Informe del currículo Dominicano del tercer grado, nivel
primario
Asignatura: Ciencias de La Naturaleza .
Presentado a:
Licenciada. María Rodríguez, M.A.
Presentado por:
Ana Carolina Rosario G.
Matrícula:
2-18-9205
Fecha:
1/02/2019
INTRODUCCIÓN
Un currículo es a un sistema educativo lo que una Constitución es a un país”.También abarca la dinámica de su realización: ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? El currículo permite planificar las actividades académicas de forma general, ya que lo específico se desarrolla y concreta en la programación educativa (que es la adaptación del currículo a las condiciones específicas de un centro escolar -proyecto educativo de centro, programación general anual-, un departamento de ese centro -programación de departamento-, una asignatura y curso concreto -programación de asignatura y curso-, un grupo de alumnos -programación de aula- o incluso su adaptación a un alumno concreto -adaptaciones significativas y no significativas Mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación he aquí su gran importancia.
Nivel Primario Área: Ciencias de la Naturaleza:
3er Grado
Las Competencias Fundamentales del
currículo dominicano son:
1. Competencia Ética y Ciudadana
2. Competencia Comunicativa
3. Competencia de Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico.
4. Competencia de Resolución de Problemas
5. Competencia Científica y tecnológica
6. Competencia Ambiental y de la Salud
7. Competencia de Desarrollo Personal y Espiritual
1. Competencia Ética y Ciudadana
Nivel de Dominio II
El niño o la niña que egresa del Nivel
Primario se reconoce como persona única y se identifica culturalmente con las
personas de su región y de su país.
2. Competencia Comunicativa
Nivel de Dominio II
El niño o la niña que egresa del Nivel
Primario comunica sus ideas y sentimientos de manera apropiada en su lengua
materna.
3. Competencia de Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
Nivel de Dominio II
El niño o la niña que egresa del Nivel
Primario comienzan a desarrollar el pensamiento abstracto.
Desarrolla procesos de pensamiento para relacionar hechos, sus causas y efectos,
así como buscar similitudes y diferencias entre objetos y fenómenos, derivar
conclusiones y si es necesario tomar decisiones.
4. Competencia de Resolución de Problemas
Nivel de Dominio II
El niño o la niña que egresa del Nivel
Primario observa situaciones problemáticas de su o situación. Relaciona el
problema con otro ya conocido y plantea algunas estrategias de solución.
Utiliza algunas fuentes de información para documentarse en su solución y
organiza información relevante acerca del problema. Evalúa si la solución ha
funcionado o no, y pueden explicar por qué y buscar otra estrategia. Comunica
de forma sencilla el planteamiento del problema, el proceso y la solución.
5. Competencia científica y tecnológica
Nivel de Dominio II
El niño o niña que egresa del nivel
primario manifiesta curiosidad antes los fenómenos y
objetos presentes en su entorno. Se hace preguntas, establece ciertas
relaciones entre fenómenos y objetos. Se imagina posibles explicaciones y
respuestas. Realiza algunos experimentos e investigaciones sencillas para
conocer la realidad, utilizando algunos instrumentos tecnológicos
6. Competencia Ambiental y de la Salud
Nivel de Dominio II
El niño o la niña que egresa del Nivel
Primario valora la vida en sus diferentes
manifestaciones y protege su entorno
natural. Muestra curiosidad por conocer más a fondo los seres vivos y aprecia
la diversidad natural.
7. Competencia de Desarrollo Personal y
Espiritual
Nivel de Dominio II
El niño o la niña que egresa del Nivel
Primario reconoce su dignidad y se valora como persona.
EL PERFIL DEL EGRESADO
Reconocen que son seres humanos en
crecimiento, con cualidades, talentos, aciertos y también con limitaciones.
Conocen y cuidan su cuerpo, desarrollan su individualidad y una sexualidad
sana. Observan sus semejanzas y diferencias respecto a las demás personas y las
asumen como sus iguales en dignidad y condición humana. Comienzan a aceptarse a
sí mismo y a sí misma y a las personas que les rodean.
Identifican y manejan sus emociones: tristeza, dolor, enojo y actúan intentando ponerse en el lugar de la otra persona, con sentido de justicia. Desarrollan paulatinamente su inteligencia cuestionamientos de las demás personas.
Reconocen y respetan a las personas de autoridad en la familia, la escuela y la comunidad. Disfrutan de la compañía de sus familiares y de las demás personas significativas de su entorno, a través del juego, conversaciones.
Van construyendo su espiritualidad en diálogo con su ser interior, de acuerdo a la identidad religiosa de su familia, a la vez que respetan la diversidad de creencias. Muestran sensibilidad ante las situaciones de las personas de su entorno y se solidarizan con ellas.
Desarrollan su identidad personal, social y cultural a través del conocimiento y la valoración de las expresiones socio-culturales de su familia y de su comunidad, y se dan cuenta de que pertenecen a una nación con la cual comparten una historia, unos valores y unos símbolos patrios. Reconocen de manera crítica los límites de su propia cultura, tales como situaciones de injusticia, violaciones a los derechos, inequidad de género, entre otros.
Conocen sus derechos y los defiende, a la vez que cumple sus deberes para con los demás. Entienden la democracia como el conocimiento y aplicación de normas y acuerdos de convivencia construidos colectivamente. Reconocen y valoran el papel que desempeñan la mujer y el hombre en la construcción de una sociedad democrática. Observan con sentido crítico y expresan sus acuerdos y desacuerdos respecto a la realidad.
Toman iniciativas y confían en su capacidad para llevar a cabo proyectos por cuenta propia o con la colaboración de otras personas. Cooperan con responsabilidad en las tareas del hogar y la escuela al margen de estereotipos de género.
Comunican sus ideas y sentimientos de manera eficaz en su lengua materna.Se inician en el manejo de otros códigos lingüísticos mediante los cuales pueden comunicarse de forma rudimentaria. Explican lo que hacen, expresan sus pensamientos, conocimientos, intuiciones, metas y acciones; para ello escuchan y dialogan con respeto.
Utilizan su cuerpo para comunicarse, así como algunos medios artísticos de acuerdo al contexto, tales como danza, música, canto, teatro, pintura, artesanía.
• Integran las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en su proceso de aprendizaje y las usan adecuadamente de acuerdo a sus necesidades y requerimientos.
• Valoran y respetan la vida en sus diferentes manifestaciones y protegen su entorno natural. Actúan positivamente a favor de la preservación y cuidado del ambiente. Cuidan su salud personal y se dan cuenta de la relación que tiene con la salud del ambiente. Valoran el deporte como un medio de recreación para generar y preservar la salud física y mental. Muestran curiosidad por conocer más a fondo los seres vivos y su relación con su entorno natural. Reconocen y aprecian la diversidad de los seres vivientes.
• Participan de manera activa en espacios creativos de aprendizaje. Se hacen preguntas, desarrollan procesos de pensamiento lógico y de investigación. Observan la realidad natural y social con actitud de asombro y criticidad. Realizan experimentos sencillos, establecen conexiones entre los fenómenos que ocurren en la realidad, hacen inferencias sencillas, plantean conclusiones, toman decisiones, y las comparten.
• Buscan formas novedosas para presentar sus ideas y propuestas. Imaginan e inventan, buscan soluciones creativas a problemas de la vida cotidiana que les afectan, las ensayan, se arriesgan y aprenden de sus errores.
La educación dominicana busca que sus niños y niñas exploren sus talentos y desarrollen sentido de la responsabilidad por su vida presente y futura, que se inicien en la proyección de sus sueños e ideales junto con otros niños y niñas, con su familia y su comunidad. Esta visión de futuro todavía informe, va a ser la zapata para construir junto con otros y otras una sociedad donde cada uno tenga oportunidades de desarrollo personal, y de construir una sociedad más justa y equitativa para todos y todas.
Identifican y manejan sus emociones: tristeza, dolor, enojo y actúan intentando ponerse en el lugar de la otra persona, con sentido de justicia. Desarrollan paulatinamente su inteligencia cuestionamientos de las demás personas.
Reconocen y respetan a las personas de autoridad en la familia, la escuela y la comunidad. Disfrutan de la compañía de sus familiares y de las demás personas significativas de su entorno, a través del juego, conversaciones.
Van construyendo su espiritualidad en diálogo con su ser interior, de acuerdo a la identidad religiosa de su familia, a la vez que respetan la diversidad de creencias. Muestran sensibilidad ante las situaciones de las personas de su entorno y se solidarizan con ellas.
Desarrollan su identidad personal, social y cultural a través del conocimiento y la valoración de las expresiones socio-culturales de su familia y de su comunidad, y se dan cuenta de que pertenecen a una nación con la cual comparten una historia, unos valores y unos símbolos patrios. Reconocen de manera crítica los límites de su propia cultura, tales como situaciones de injusticia, violaciones a los derechos, inequidad de género, entre otros.
Conocen sus derechos y los defiende, a la vez que cumple sus deberes para con los demás. Entienden la democracia como el conocimiento y aplicación de normas y acuerdos de convivencia construidos colectivamente. Reconocen y valoran el papel que desempeñan la mujer y el hombre en la construcción de una sociedad democrática. Observan con sentido crítico y expresan sus acuerdos y desacuerdos respecto a la realidad.
Toman iniciativas y confían en su capacidad para llevar a cabo proyectos por cuenta propia o con la colaboración de otras personas. Cooperan con responsabilidad en las tareas del hogar y la escuela al margen de estereotipos de género.
Comunican sus ideas y sentimientos de manera eficaz en su lengua materna.Se inician en el manejo de otros códigos lingüísticos mediante los cuales pueden comunicarse de forma rudimentaria. Explican lo que hacen, expresan sus pensamientos, conocimientos, intuiciones, metas y acciones; para ello escuchan y dialogan con respeto.
Utilizan su cuerpo para comunicarse, así como algunos medios artísticos de acuerdo al contexto, tales como danza, música, canto, teatro, pintura, artesanía.
• Integran las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en su proceso de aprendizaje y las usan adecuadamente de acuerdo a sus necesidades y requerimientos.
• Valoran y respetan la vida en sus diferentes manifestaciones y protegen su entorno natural. Actúan positivamente a favor de la preservación y cuidado del ambiente. Cuidan su salud personal y se dan cuenta de la relación que tiene con la salud del ambiente. Valoran el deporte como un medio de recreación para generar y preservar la salud física y mental. Muestran curiosidad por conocer más a fondo los seres vivos y su relación con su entorno natural. Reconocen y aprecian la diversidad de los seres vivientes.
• Participan de manera activa en espacios creativos de aprendizaje. Se hacen preguntas, desarrollan procesos de pensamiento lógico y de investigación. Observan la realidad natural y social con actitud de asombro y criticidad. Realizan experimentos sencillos, establecen conexiones entre los fenómenos que ocurren en la realidad, hacen inferencias sencillas, plantean conclusiones, toman decisiones, y las comparten.
• Buscan formas novedosas para presentar sus ideas y propuestas. Imaginan e inventan, buscan soluciones creativas a problemas de la vida cotidiana que les afectan, las ensayan, se arriesgan y aprenden de sus errores.
La educación dominicana busca que sus niños y niñas exploren sus talentos y desarrollen sentido de la responsabilidad por su vida presente y futura, que se inicien en la proyección de sus sueños e ideales junto con otros niños y niñas, con su familia y su comunidad. Esta visión de futuro todavía informe, va a ser la zapata para construir junto con otros y otras una sociedad donde cada uno tenga oportunidades de desarrollo personal, y de construir una sociedad más justa y equitativa para todos y todas.
CONCEPTO DE CURRICULO
Goodson, Ivor (2000). El
currículo es una guía del mapa institucional de la escuela. El estudio del
currículum exige el empleo de estrategias que nos ayuden a examinar el
surgimiento y supervivencia de lo "tradicional" y a comprender la
imposibilidad de generalizar, institucionalizar y mantener lo
"innovador".
Robert Gagné (1967) El currículo es una secuencia de unidades de contenido arreglada de tal forma que el aprendizaje de cada unidad puede ser realizado con un acto simple, siempre que las capacidades descritas por las unidades específicas precedentes (en la secuencia) haya sido ya dominadas por el alumno.
El Currículo Nacional es, después de la
Constitución del Estado, el documento de orientación más importante de una
sociedad. El Currículo expresa los saberes, valores, conocimientos y
competencias que deben integrar los ciudadanos para el ejercicio de sus
derechos y deberes. Por ello, el Currículo es del interés de todos y todas. Su
establecimiento y vigencia lo debe determinar la sociedad en su conjunto.
Nivel Primario Área: Ciencias de la Naturaleza:
3er Grado
Los estudiantes de tercer grado del área de Ciencias de La Naturaleza trabajarán diversos indicadores para alcanzar determinadas competencias. En este nivel el estudiantes Identifica y relaciona las características y funciones comunes de los tejidos y órganos internos de plantas y otros seres vivos del entorno. Modela el órgano principal de los sistemas nervioso y excretor utilizando recursos del entorno. Comenta sobre medidas de protección para el cuidado de la su salud, la de los demás seres vivos y el entorno, describiendo la función de las vacunas para prevenir enfermedades entre otras más. Todo esto para tener competencia tales como la aplicación de procedimientos científicos y tecnológicos.Construye estructuras y reconoce funciones
de seres vivos, Ofrece explicación científica a fenómenos.
CONCLUSIONES:
Después de haber estudiado el curriculo dominicano, he llegado a deducir que el currículo es la guía del maestro, es pues la biblia del maestro. Todo maestro que no hace uso del mismo estará perdido por completo, puesto que este nos da las pautas a seguir para lograr alcanzar las competencias deseadas en nuestros estudiantes. El currículum es una
experiencia de aprendizaje guiada total diseñada para facilitar el aprendizaje
de los alumnos para establecer una relación de calidad entre lo que se aprende
y lo que funciona fuera de la escuela. El desarrollo es un proceso para lograr
un aumento tanto cuantitativo como cualitativo de alguien o algo o un evento,
lo que constituye una nueva etapa en una situación cambiante.
1 comentario:
Querida Ana, este trabajo acerca del Currículo estuvo muy completo. Lo leí en enero, pero no te escribí.
Algunas observaciones:
1) Después de una declaración como esta: Un currículo es a un sistema educativo lo que una Constitución es a un país”. Conviene una explicación.
La explicación, usando la Biblia en vez de la Constitución, la das en la conclusión. Era conveniente haberlo explicado en la introducción.
2) Biblia se escribe con mayúscula.
¡Siempre en crecimiento!...Tras una cada vez mejor versión de una misma.
¡Bendiciones!
Publicar un comentario