sábado, 9 de marzo de 2019

Identifica una problemática de tu centro educativo y piensa en ideas funcionales para revertir la condición.

Una de las principales problemáticas de mi centro educativo es la deserción escolar que se da por las siguientes razones:


  • Sobrecarga académica
  • Muchas exigencias del centro educativo
  • Poca motivación del estudiante y poco impulso a los mismos por parte de algunos docentes
  • Falta de integración de los padre, madres y/o tutores en el proceso educativo
  • Disfuncionalidad en las familias
  • Embarazo a destiempo de las adolescentes
  • Recursos económicos muy bajos, por ende, se enfocan más en trabajar o en conseguir dinero fácil que en los estudios.
Se puede lograr  disminuir esta situación realizando cosas sencillas, pero muy efectivas: 

  • Combinar la carga académica y planificarla para realizar las mismas en su mayoría en el aula.
  • Coordinar por parte de los docentes las asignaciones de investigaciones, prácticas, tareas, exposiciones para evitar una sobrecarga económica y de trabajos de manera simultánea. 
  • Se debe conocer la realidad de cada estudiante, indagando con ellos, acercándose, instalando sencillamente conversaciones amigables donde ellos se sientan confiados y seguros. Desde ahí se puede impulsar al estudiante y motivarlos, cambiar el modo de ver las cosas, que en muchos casos ellos ven grises, pero al darles un rayo de luz, pueden cambiar esa percepción en otra realidad.
  • Para lograr una educación de calidad, se hace urgente la integración de los padres, madres y/o tutores. Es lamentable que en los casos de más necesidad es que existe la ausencia de ellos.  Se hace de vital importancia propiciar un acercamiento con los padres, madre y/o tutores, ya sea citandolos al centro a reuniones individuales, visitarlos personalmente a sus casas, sentarse a beber un café con ellos si es necesario, pero responsabilizarlos y comprometerlos con la educación de sus hijos.
  • Con respecto a la disfuncionalidad en las familias es necesario un plan de acción, orientación a los adolescentes de asumir su realidad desde la perspectiva que ellos pueden ser diferentes y en el futuro pueden llegar a tener una familia unida, llena de amor, comprensión... que ellos han soñado, solo si se concentran en los estudios.
  • Con respecto al embarazo a destiempo hay que empezar con tiempo a orientar, a concientizar a las adolescentes (Charlas, videos, conversaciones con diálogo abierto, orientaciones desde las clases diarias hasta el departamento de psicología)
  • La realidad de que muchos estudiantes desertan porque necesitan trabajar hay que analizarla en dos vertientes:
  1. Los que piensan en un trabajo digno y honesto, que en su mayoría son castigados porque no cuentan con el tiempo para cumplir con sus compromisos estudiantiles. Con este tipo de estudiantes se debe implementar un mecanismo que le permita realizar sus tareas y asignaciones en las horas de clases.
  2. Los que piensan ganar dinero de manera fácil y con poco esfuerzo, Con este tipo de estudiantes debemos aprovechar las reflexiones diarias para ofrecer las estadísticas del porcentaje de jóvenes que caen en la cárcel por cometer actos delictivos, así como el promedio de vida de los jóvenes que caen en el negocio de ventas y distribución de sustancias prohibidas. También el porcentaje de jóvenes que a través del estudio y del esfuerzo logran superarse y que pueden ser tomados como ejemplo.  

Comunidad de crecimiento

Papel que puede jugar la TIC en Valores