UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO
Escuela  de Graduados

Asignatura:
MTE 203-001 Currículo Dominicano

Tema:
 Resumen del currículo del primer grado, nivel primario
Asignatura: Educación Física


Presentado a:
Lic. María Rodrigue, M.A.

Presentado por:
Lic. YEINI PERDOMO MORALES.
Matrícula:
2-18-9201
Fecha:
28-01-2019











INTRODUCCIÓN

El trabajo que se presenta a continuación es un resumen de las secuencias curriculares de la asignatura de Educación Física del primer grado del primer ciclo del nivel primario, donde se muestran los temas que se desarrollan en dicho grado, concepto sobre el currículo, las competencias fundamentales del currículo dominicano, contenidos, indicadores de logros y el perfil del egresado.








































El currículo
El currículo es la expresión del proyecto educativo que los integrantes de un país o de una nación elaboran con el fin de promover el desarrollo y la socialización de las nuevas generaciones y en general de todos sus miembros; en el currículo se plasman en mayor o menor medida las intenciones educativas del país, se señalan las pautas de acción u orientaciones sobre cómo proceder para hacer realidad estas intenciones y comprobar que efectivamente se han alcanzado.

Las funciones del currículo son, por una parte, informar a los docentes sobre qué se quiere conseguir y proporcionarles pautas de acción y orientaciones sobre cómo conseguirlo y, por otra, constituir un referente para la rendición de cuentas del sistema educativo y para las evaluaciones de la calidad del sistema, entendidas como su capacidad para alcanzar efectivamente las intenciones educativas fijada.
SECUENCIAS CURRICULARES DEL ÁREA: Educación física Primer grado.
 Competencias  fundamental(es):
√ Competencia Ética y Ciudadana
√ Competencia Resolución de Problemas
√ Competencia Ambiental y de la Salud
 √ Competencia Comunicativa
 √ Competencia Científica y Tecnológica
√ Competencia Desarrollo Personal y Espiritual  
 √ Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico.
Competencias específicas:

Expresión Motriz y Comunicación Corporal
 Conoce su cuerpo y lo utiliza para expresar sentimientos, emociones y estados de ánimo en relación armónica con las demás personas y su entorno social y cultural.

Contenidos:
 Conceptos
- Esquema corporal. El cuerpo: imagen y percepción. Segmentos corporales, independencia segmentaría.
- Ubicación espacio- temporal- objetal. Relaciones espaciales (dirección, orientación y simetrías), relaciones temporales (velocidad, ritmo, duración y secuencia).
 - Lateralidad. Movimientos simétricos y asimétricos.
- Equilibrio dinámico y estático. Control postural, tono muscular, respiración y relajación. - Coordinación motriz. Visomotora, gruesa, fina.
- El cuerpo como medio de comunicación y expresión. Gesto, movimiento, mímica, expresión corporal. Ritmo y movimiento (pulso, acento, compás).

Procedimientos
- Exploración y discriminación de sensaciones. - Toma de conciencia del propio cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración.
 - Identificación de diferentes partes y segmentos de su cuerpo y conocimiento de su funcionamiento básico.
 - Realización de movimientos con las diferentes partes y segmentos corporales. - Realización de tensión y relajación de los segmentos corporales.
 - Experimentación de posturas corporales diferentes en diversos planos y niveles. - Experimentación de situaciones de equilibrio y desequilibrio.
 - Desplazamiento en diferentes posiciones, direcciones y ritmos.
 - Identificación y diferenciación de las relaciones temporales y espaciales.
- Diferenciación de movimientos lentos - rápidos, controlando su respiración y ajuste corporal en ambas fases.
 - Identificación de las relaciones con su entorno a partir de las acciones de su propio cuerpo, en relación a objetos, formas, tamaños, texturas, peso, temperatura, color.
- Ubicación en su entorno natural y social a partir del reconocimiento de relaciones de tipo espacial, tales como: cerca - lejos, dentro - fuera, arriba - abajo, derecha - izquierda.
- Orientación en el espacio a partir de la identificación de avisos y señales de tránsito. - Realización de juegos de lanzar y patear.
- Realización de juegos de roles. Dramatización de cuentos, situaciones, cantos.
 - Identificación y práctica de normas de higiene y salud, tales como: lavado de manos y vuelta a la calma antes de retornar al aula.
 - Reconocimiento del tipo de indumentaria apropiada para la práctica de actividades físicas.
Actitudes y valores
- Valoración de su cuerpo y de las posibilidades lúdicas y motrices.
 - Valoración y disfrute de la participación en juegos con sus compañeros y compañeras.
 - Valoración de sus propios desempeños motrices y los de otros compañeros y compañeras.
 - Defensa y respeto de su espacio personal y el de los demás.
 - Defensa y respeto por su derecho y el de los y las demás de jugar y realizar actividad física.
 - Confianza en sí mismo y en sus posibilidades de movimiento.
 - Colaboración en tareas grupales.
 - Valoración de la convivencia con sus amigos y amigas.

Indicadores de logro

- Nombra y toca con las manos las diferentes partes del cuerpo al realizar juegos y cantos.
- Identifica su literalidad en la realización de acciones motrices.  - Se desplaza a diferentes ritmos de forma libre o controlada.
 - Se desplaza en diferentes direcciones y posiciones con y sin instrumentos.
- Realiza movimientos corporales identificando relaciones espaciales y temporales.

 - Identifica y ejecuta diferentes tipos de formaciones (filias, hileras, columnas, círculos, entre otras).
- Se desplaza en equilibrio sobre líneas rectas o curvas con o sin implemento. - Se equilibra en diferentes posiciones con y sin implemento.
- Lanza, recibe, empuja y golpea objetos con los diferentes segmentos corporales. - Identifica compases binarios y cuaternarios. 
- Se mueve y desplaza siguiendo secuencias y ritmos.
- Expresa y comunica sentimientos y emociones a través de su cuerpo y sus movimientos.
 - Sigue instrucciones, reglas y normas en la realización de diversas actividades motrices.
- Cuida su cuerpo, el de los y las demás y su entorno durante la práctica de actividades físicas.
 - Practica hábitos de higiene antes, durante y después de la realización de actividades físicas.
 - Valora y disfruta participar en juegos sensorio motores en forma individual y colectiva, en condiciones de igualdad sin prejuicios.
 - Conoce, defiende y respeta su derecho y el de los y las demás a participar en juegos individuales y grupales sin discriminación de ningún tipo.
- Colabora con sus compañeros y compañeras y los apoya en la realización de actividades motrices diversas.
 - Se relaciona con otros y otras de manera armónica, sin diferenciación por sexo ni condición especial.


PERFIL DE EGRESO
El niño y la niña que finaliza la Educación Primaria:
• Reconocen que son seres humanos en crecimiento, con cualidades, talentos, aciertos y también con limitaciones. Conocen y cuidan su cuerpo, desarrollan su individualidad y una sexualidad sana. Observan sus semejanzas y diferencias respecto a las demás personas y las asumen como sus iguales en dignidad y condición humana. Comienzan a aceptarse a sí mismo y a sí misma y a las personas que les rodean.
Identifica y maneja sus emociones y sentimientos tales como alegrías tristeza, dolor, enojo y actúan intentando ponerse en el lugar de la otra persona, con sentido de justicia. Desarrollan paulatinamente su inteligencia emocional y se ejercitan en la reflexión sobres sus fortalezas y debilidades y los municionamientos de las demás personas.
Reconocen y respetan a las personas de autoridad en la familia, la escuela y la comunidad. Disfrutan de la compañía de sus familiares y de las demás personas con sentido de justicias. Desarrolla paulatinamente su inteligencia emocional y se ejercitan en reflexión sobre sus fortalezas y debilidades y el municionamiento de la demás as persona.
• Van construyendo su espiritualidad en diálogo con su ser interior, de acuerdo a la identidad religiosa de su familia, a la vez que respetan la diversidad de creencias. Muestran sensibilidad ante las situaciones de las personas de su entorno y se solidarizan con ellas.
• Desarrollan su identidad personal, social y cultural a través del conocimiento y la valoración de las expresiones socio-culturales de su familia y de su comunidad, y se dan cuenta de que pertenecen a una nación con la cual comparten una historia, unos valores y unos símbolos patrios. Reconocen de manera crítica los límites de su propia cultura, tales como situaciones de injusticia, violaciones a los derechos, iniquidad de género, entre otros.
Conocen sus derechos y los defienden, a la vez que cumplen con sus deberes para con los demás. Entienden la democracia como el conocimiento y aplicación de normas y acuerdos de convivencia construidos colectiva-mente. Reconocen y valoran el papel que desempeñan la mujer y el hombre en la construcción de una sociedad democrática. Observan con sentido crítico y expresan sus acuerdos y desacuerdos respecto a la realidad, y cuando tienen conflictos con otras personas se inclinan a resolverlos pacíficamente.
 • Toman iniciativas y confían en su capacidad para llevar a cabo proyectos por cuenta propia o con la colaboración de otras personas. Cooperan con responsabilidad en las tareas del hogar y la escuela al margen de estereotipos de género. Se interesan y participan en la solución de los problemas de su entorno, aportando alternativas de solución de manera constructiva, para elevar la calidad de su propia vida y la de su comunidad.
•Comunican sus ideas y sentimientos de manera eficaz en su lengua materna. Se inician en el manejo de otros códigos lingüísticos mediante los cuales pueden comunicarse de forma rudimentaria. Explican lo que hacen, expresan sus pensamientos, conocimientos, intuiciones, metas y acciones; para ello escuchan y dialogan con respeto.
• Utilizan su cuerpo para comunicarse, así como algunos medios artísticos de acuerdo al contexto, tales como danza, música, canto, teatro, pintura, artesanía.
 • Integran las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en su proceso de aprendizaje y las usan adecuadamente de acuerdo a sus necesidades y requerimientos.
• Valoran y respetan la vida en sus diferentes manifestaciones y protegen su entorno natural. Actúan primitivamente a favor de la preservación y cuidado del ambiente. Cuidan su salud personal y se dan cuenta de la relación que tiene con la salud del ambiente. Valoran el deporte como un medio de recreación para generar y preservar la salud física y mental. Muestran curiosidad por conocer más a fondo los seres vivos y su relación con su entorno natural. Reconocen y aprecian la diversidad de los seres vivientes.
Participan de manera activa en espacios creativos de aprendizaje. Se hacen preguntas, desarrollan procesos de pensamiento lógico y de investigación. Observan la realidad natural y social con actitud de asombro y criticidad. Realizan experimentos sencillos, establecen conexiones entre los fenómenos que ocurren en la realidad, hacen inferencias sencillas, plantean conclusiones, toman decisiones, y las comparten.

• Buscan formas novedosas para presentar sus ideas y propuestas. Imaginan e inventan, buscan soluciones creativas a problemas de la vida cotidiana que les afectan, las ensayan, se arriesgan y aprenden de sus errores. La educación dominicana busca que sus niños y niñas exploren sus talentos y desarrollen sentido dela responsabilidad por su vida presente y futura, que se inicien en la proyección de sus sueños e ideales junto con otros niños y niñas, con su familia y su comunidad. Esta visión de futuro todavía informe, va a ser la zapata para construir junto con otros y otras una sociedad donde cada uno tenga oportunidades de desarrollo personal, y de construir una sociedad más justa y equitativa para todos y todas.

Nota: Por favor, refleje en el desarrollo de una conclusión su análisis. Muestre haber leído el material con la escritura de su apreciación general y particular del mismo. Compárelo con lo que usted recibió durante su escolaridad en esta disciplina. 

No hay comentarios.:

Comunidad de crecimiento

Papel que puede jugar la TIC en Valores