¿Cómo implantar la Web 2.0 en el proceso de enseñanza –
aprendizaje?
La Web 2.0 se lleva
implantando desde hace varios años en el proceso formativo, más concretamente,
a través del Escuela 2.0, el cual no está siendo bien aplicado en la mayoría de
los casos, desde los distintos centros educativos y profesionales que trabajan
en ello. No debemos entender la introducción de la Web 2.0 como una serie de
hardware y de software que se introduce en la escuela y que se le ponen a los
alumnos; la
introducción de la Web 2.0 debe de ir un paso más adelante. Determinados
autores tales como Zamarrazo, J.M.; Amorós, L. (2011, p. 171 – 172); Unturbe,
A.; Arenas, M.C. (2010, p. 352 – 353), entre otros, establecen una serie de
aspectos que debemos de tener presente si queremos implantar la Web 2.0 dentro
del proceso de enseñanza – aprendizaje:
·
Cambio de rol del educador. Lo primero que
debemos de cambiar es la forma de dar clase del educador. Debemos de pasar de
orador de conocimientos a organizador y orientador de información.
·
Cambio de rol del educando. Al igual que el
docente debe de cambiar, el alumnado debe de hacer lo mismo. Ya no vale con ser
mero oyente en el aula, debe participar y colaborar en la realización de la
tarea, adaptando los conocimientos a su estilo de aprendizaje.
·
De la enseñanza tradicional al creador de
conocimientos e investigador. Debemos dejar de lado el momento en el que
el profesorado emitía sus conocimientos al alumnado que escuchaban atentos las
nociones emitidas por éste, y pasar a motivar y a organizar los conocimientos
de los que tenemos acceso con la Web 2.0, fomentando el constructivismo y la
investigación por parte de los discentes.
·
Cambio de metodología y nuevos estilos de
aprendizaje.
Es fundamental a la hora de implantar la Web 2.0 en el proceso de enseñanza –
aprendizaje que cambiemos las metodologías y generemos nuevos estilos de
aprendizaje.
·
Formación docente. De nada sirve tener
muchos recursos tecnológicos si el profesorado sigue actuando como profesor
tradicional. Debemos de formar al docente en el uso de las herramientas y en
nuevas metodologías de aprendizaje.
·
Desarrollo de nuevas competencias. Debemos de fomentar
el desarrollo de nuevas competencias y destrezas para buscar, recopilar y
procesar la información y convertirla en conocimiento.
Como podemos
observar, para implantar la Web 2.0 en el sistema educativo no basta única y
exclusivamente con dotar de recursos tecnológicos a las escuelas ni formar al
profesorado en su uso, sino que tenemos que fomentar un cambio en la filosofía
de la enseñanza y formarlo en los principios ya vistos de la Web 2.0
(compartir, participar,…), aspectos todos ellos positivos y que pueden permitir
a toda la comunidad educativa adaptarse a la nueva sociedad del conocimiento.
Recursos pedagógicos de la Web 2.0
Son muchos los
recursos Web 2.0 que podemos encontrarnos para fines pedagógicos. Todos estos
recursos deben tener presente una serie de aspectos que son fundamentales para
ser considerados como herramientas Web 2.0, permitiendo en todos ellos
publicar, mezclar, compartir, relacionarse y cooperar (Fernández, E.). Si falla
alguno de estos elementos no podemos considerarlos como herramientas Web 2.0.
Por ello, partiendo desde esta
premisa, vamos a presentar a rasgos generales una serie de recursos que son
considerados como parte de la Web 2.0 y que nos pueden servir para implantarlos
dentro del proceso educativo de nuestro centro o actividad diaria:
·
Blogs. Los blogs son herramientas para
la generación de conocimiento. A nivel docente se suele utilizar como
repositorio de contenidos didácticos que quedan expuestos al comentario de los
aprendices o como instrumento de comunicación en el aula, para el anuncio de
eventos, sesiones de tutoría, etc. A nivel discente se puede utilizar para
reflejar la evolución de su pensamiento y conocimientos durante un determinado
periodo de tiempo, o para publicar sus trabajos a la manera de un portafolio y
recibir comentarios al respecto.
·
Wikis. Los Wikis significan
colaboración. Los wikis acaban con la jerarquización y la unidireccionalidad
del aprendizaje y extienden el espacio y el tiempo de formación a cualquier
lugar con conexión a Internet. Se puede utilizar como espacio de comunicación,
de colaboración, para realizar y presentar tareas…
·
Podcast y vodcast. Podcasts y vodcast permiten
asistir a formación bajo demanda y libre de limitaciones espacio – temporales.
Los más conocidos son los denominados rss, los cuales permiten mantenerse al
día sobre las noticias que nos interesen, recibir actualizaciones sobre sitios
favoritos, compartir recursos profesionales, anunciar acontecimientos,…
·
Redes sociales y mundos
virtuales. Los
mundos virtuales tienen un enorme potencial educativo al ser maquetas vivas,
entornos seguros para el aprendizaje activo y espacios para la simulación y el
ensayo y error, elementos claves para aprender haciendo. Actualmente es usado
por personas de cualquier nivel cultural y con distintos fines.
·
Slideshare, Scribd y mapas
conceptuales. Existen
cientos de aplicaciones web para compartir archivos de texto, presentaciones o
crear mapas conceptuales, que luego podrán ser contrastados con otras personas
dentro o fuera del aula (alumnado, profesorado, familias, otras personas...).
·
Flickr o Picasa. Son una herramienta para subir
y compartir fotografías favoreciendo la participación de familiares y el
desarrollo de un currículum democrático. Hay docentes que utilizan estas
plataformas para compartir las fotos de las salidas extraescolares del
alumnado, y mediante comentarios, buscar información sobre lo que se ha
visitado, junto a las familias.
·
Yotube, Ustream... herramientas
de vídeo. Esta
herramienta nos permiten llevar a cabo grabaciones de videos de un
cortometraje, una exposición, una entrevista, una clase, una práctica con
instrumentos musicales o cualquier otra actividad que consideremos relevante.
·
Mapas colaborativos. Google Maps permite elaborar
viajes virtuales a partir de mapas geográficos, pudiendo comentar aspectos
sociales, políticos, históricos, geográficos, centrados en una temática o
asignatura... de forma colaborativa, quedando registrados tanto el proceso como
el viaje definitivo.
·
Plataformas virtuales (Moodle) y
foros. Podemos
considerarla como la herramienta Web 2.0 más completa a nivel educativo, puesto
que permite llevar a cabo cualquier modalidad formativa (e-learning, b-learning,
m-learning,…) y utilizar cualquiera de los recursos nombrados anteriormente.
Todos estos recursos, y otros que
irán surgiendo a medida que avancen los años son herramientas muy útiles dentro
del proceso formativo, pero por sí solos no son útiles. Si queremos utilizar
todas estas herramientas debemos de complementarlas con una metodología
adecuada, adaptada a las características fundamentales que marca la Web 2.0.
Sin una unión metodología – herramientas Web 2.0 no se pueden obtener
resultados positivos en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Citado por:
Entradas Atom (3 de octubre de
2015), Hacia el profesor 2.0. Recuperado de http://haciaelprofesor2.blogspot.com/2015/10/como-implantar-la-web-2_3.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario