Resaltando opinión sobre el diseño curricular
Si el docente es uno de los actores fundamentales en la práctica educativa, también debe serlo en el momento en que se planea dicha práctica; es decir, en el diseño curricular, que se concreta en el plan de estudios oficial aplicado en el aula. El docente es una figura que ejerce un papel mediador entre el alumno y el plan de estudios, y podría realizar actividades que conlleven a mejorar la calidad de la enseñanza, tales como un análisis de la situación de ésta, la proposición crítica de objetivos y metas, así como el establecimiento del curso y evaluación continua de los procesos y resultados, como los elementos fundamentales que están presentes en la planeación educativa.
considero que el profesor no sólo puede ser aquel que convierte en práctica cotidiana
un programa de estudios, sino el responsable del proceso de elaboración formal, que en el ámbito institucional le otorga forma y estructura al mismo.
Según la literatura, existen diferentes tipos de personas que deben involucrarse en el diseño de un currículo. Schwab (1971, en Posner, 1998) argumenta que en las deliberaciones sobre currículo debe haber cinco clases de personas: un experto en psicología que entiende la forma en que aprenden los estudiantes y sus necesidades; alguien que comprende la asignatura; algún representante de los profesores que conoce la complejidad del trabajo en el aula; alguien que percibe la realidad económica y política de la comunidad, y un experto en diseño curricular que comprende el contexto en el cual se va a implantar el currículo. En el equipo de diseño curricular también pueden elegirse funcionarios, empleadores e investigadores de las universidades. Es necesario advertir que no existe un currículo lo suficientemente afortunado como para encontrar una representación total de los actores que intervienen en su diseño.
En mi opinión considero que es necesario que exista cinco clases de personas involucradas en el diseño del currículo, no siendo este el caso en nuestra realidad, ya que quien participa en su elaboración, no tiene idea de como es la educación en Rep Dom, puesto que hay desigualdad tanto en lo económico como en lo social. Quien participa en este diseño no realiza diagnóstico para saber que tenemos y con que contamos. Todo lo que se escribe en el suena genial pero a la hora de ejecutar muchos docentes no cuentan con la suficiente capacitación, ni los recursos para hacer realidad lo allí descrito. Sólo plantean lo que hay que hacer y no saben en el contexto en que estamos para llevar a cabo la realidad que allí se exige
No hay comentarios.:
Publicar un comentario